LIPOFILLING
El lipofilling (llenado con grasa) es un término que hace referencia a una antigua técnica quirúrgica que consiste en la colocación de células grasas en un determinado sector del organismo, provenientes de otro sector del mismo. Técnicamente se trata de un injerto y, conceptualmente, debe ser entendido así.
El tejido graso es el responsable de la forma de nuestro cuerpo, de nuestra silueta. Podría decirse que junto con las estructuras ósea y muscular, la grasa es la responsable de suavizar el contorno de nuestro cuerpo, dándole forma a esa silueta, además de cumplir una importante papel en la termorregulación y en la protección de los tejidos. En su esencia, el tejido graso podría ser entendido como un tejido al que si modificamos, podemos lograr modificar la forma de distintas áreas de nuestro cuerpo, en algunos casos sustrayendo tejido (lipoescultura) o, como en este caso, adicionando tejido en las zonas donde falta o se ha perdido.
¿Para quiénes?
El lipofilling es una técnica quirúrgica que está indicada principalmente para adicionar tejido graso y así dar volumen a determinadas zonas del cuerpo que constitucionalmente no lo poseen o que lo han perdido con el paso del tiempo. Puede ser realizado en cualquier individuo que desee aumentar el volumen de alguna zona de su cuerpo, independientemente de su edad o sexo. El factor limitante para la indicación de esta cirugía se encuentra en la cantidad de tejido graso que dicho individuo posea para ser tomado como zonas dadoras, en relación con el volumen que se desea aumentar. Así, para un aumento glúteo, se hace necesaria una cierta cantidad de grasa, habitualmente mayor a 1 litro, en tanto para un relleno de regiones faciales, la cantidad requerida es escasa, pudiendo ser necesario tan sólo 10cc. Además hay que tener en cuenta el estado de la piel de las zonas dadoras (al igual que en la lipoaspiración) ya que después de retirado el tejido graso , se hace necesario que la piel se adapte al nuevo volumen de la zona, para lo cual debe existir un determinado grado de elasticidad. Es por esto que la presencia de flacidez o estrías en dichas áreas puede contraindicar el procedimiento. Por todo lo anteriormente dicho, los mejores candidatos a realizarse un lipofilling son aquellos individuos que se encuentren en pleno estado de salud, con un peso relativamente normal, con suficiente tejido adiposo que funcione como dador, una piel firme y elástica y principalmente con una expectativa real acerca de los resultados que puede obtener con su cirugía.
El tejido graso es extraído de una zona del cuerpo y es colocado en otra zona distinta. A esto se lo conoce como injerto de tejido. Para que el tejido injertado en la nueva zona permanezca en la misma debe "sobrevivir" en dicha zona. Se sabe que de la cantidad de tejido injertado una parte no va a poder hacerlo y se perderá, de allí que la cantidad a ser colocada siempre va a ser mayor a la necesaria, es decir, se sobrecorrige el defecto, debido a esta pérdida natural. Esto se pone de manifiesto con el correr de los días, luego de desaparecida la hinchazón habitual de las primeras horas y es la causa de por qué el lipofilling no debe ser entendido como un procedimiento único, sino que para lograr el resultado definitivo puede ser necesario algunos procedimientos (lipofillings) adicionales. También es importante aclarar que más allá del beneficio de la zona "aumentada" con este procedimiento se obtiene un segundo beneficio que es la disminución de volumen de las zonas dadoras con lo que además de lo obtenido por el relleno también se suma el resultado propio de una lipoaspiración, por lo que se trata verdaderamente de un modelado corporal.
¿En qué zonas puede utilizarse?
Esta técnica puede ser empleada en prácticamente cualquier área corporal que se vea afectada por una pérdida de volumen y en donde este defecto puede afectar a toda la zona de manera global o en los casos en los que se trate de un defecto parcial como consecuencia, por ejemplo, de una secuela traumática o quirúrgica. Si bien su uso puede extenderse a prácticamente todo el cuerpo, la aplicación de esta técnica es más común para aumento de las regiones glúteas, relleno de determinados sectores de la cara y, en menor medida, para aumento de volumen o reconstrucción mamaria.
¿Dónde se realiza? ¿Qué tipo de anestesia se emplea?
Por tratarse de un procedimiento quirúrgico, no caben dudas que el mejor ambiente en donde puede realizarse una lipofilling es un quirófano bien equipado, en el contexto de una institución que nos brinde todo el apoyo necesario para el procedimiento. Dependiendo fundamentalmente de la cantidad de zonas a tratar y de la cantidad de tejido a ser transferido, el tipo de anestesia a utilizar puede ser tanto la anestesia local como la anestesia general, e incluso la neuroleptoanalgesia, un procedimiento intermedio entre los dos anteriores que combina drogas sedantes y analgésicas, y brinda el confort de una anestesia general. De todos modos, e independientemente del tipo de anestesia utilizado, generalmente se emplea una solución anestésica en forma local en las zonas a tratar para facilitar la extracción del tejido adiposo, disminuir la aparición de hematomas y mejorar el confort en el postoperatorio. La internación dependerá tanto de la magnitud de la cirugía, como del tipo de anestesia utilizado, extendiéndose generalmente por unas 4 horas.
¿Cómo es el postoperatorio?
El período postoperatorio estará signado por la utilización de una prenda compresiva durante las primeras tres o cuatro semanas y un gradual retorno a las actividades a partir de las primeras 48 horas. Debido a la aparición de edemas en las zonas tratadas, los resultados comienzan a vislumbrarse conforme pasan los días, así que con el objeto de mejorar la absorción de estos edemas y disminuir también la ansiedad lógica del período postoperatorio, generalmente se le indicará la utilización de drenaje linfático manual pasados los primeros 7 a 10 días. Dado que aparecerán molestias o sensación de ardor en las zonas operadas, se le indicarán analgésicos para las primeras horas del postoperatorio, como así también la inmunización antitetánica, si correspondiese.