LIPOASPIRACION


¿De qué se trata?

La técnica operatoria, básicamente, consiste en retirar el tejido graso en exceso mediante el empleo de pequeñas cánulas (2-4 mm. de diámetro) conectadas a un sistema de vacío que crea la presión negativa necesaria para aspirar el tejido removido por estas.

Las cánulas son introducidas a través de pequeñas incisiones estratégicamente ubicadas según las zonas a tratar, de manera que las cicatrices resultantes sean lo menos notorias posibles.

¿Lipoaspiración, liposucción o lipoescultura?

Se trata en realidad de sinónimos de un mismo procedimiento quirúrgico cuyo nombre técnico es Lipectomía Asistida por Succión (lipectomía = extracción de grasa). Debido a que, en esencia, se trata de un método muy artesanal, en donde se podría decir, se va modelando la nueva silueta corporal a la manera de una escultura, se ha popularizado el término Lipoescultura para hacer referencia a este procedimiento.

¿La lipoaspiración es para todos?


La lipoaspiración es una técnica quirúrgica que está indicada principalmente para remover el tejido graso en exceso de determinadas zonas del cuerpo y que no debe ser entendida como un método de adelgazamiento rápido.

Por tratarse de un procedimiento simple y seguro, puede ser realizada en cualquier individuo que desee eliminar adiposidades localizadas de alguna zona de su cuerpo, independientemente de su edad o sexo. El factor limitante para la indicación de esta cirugía se centra en el estado de la piel de la zona a ser tratada, y esto se debe a que después de retirado el tejido graso en exceso, se hace necesario que la piel se adapte al nuevo contorno del cuerpo, para lo cual debe existir un determinado grado de elasticidad. Es por esto que la presencia de flacidez o estrías en dichas áreas puede limitar los resultados del procedimiento o hacer necesario el empleo de otras técnicas quirúrgicas para solucionar el problema.

Por todo lo anteriormente dicho, los mejores candidatos a realizarse una lipoaspiración son aquellos individuos que se encuentren en pleno estado de salud, con un peso relativamente normal, una piel firme y elástica y principalmente con una expectativa real acerca de los resultados que puede obtener con su cirugía.

Entendiendo cómo funciona.

Es necesario saber que el tejido graso está formado principalmente por células denominadas adipocitos, que la cantidad de tejido graso (adipocitos) del adulto está determinada desde la infancia y que su distribución es diferente en el hombre y en la mujer y está influenciada por factores genéticos y hormonales, entre otros.

En el aumento de peso el tejido graso no se reproduce, es decir, las células no se multiplican sino que se agrandan (hipertrofia), ocurriendo todo lo contrario en el descenso de peso. Esto explica porqué existen zonas de exceso graso que no se ven sustancialmente modificadas con los cambios de peso o con el ejercicio, y a su vez responde una gran pregunta que se asocia con la lipoaspiración que es si el tejido lipoaspirado vuelve a aparecer?

La respuesta definitiva es que no, ya que ese tejido que fue retirado no puede volver a formarse.

¿En qué zonas puede utilizarse?

Debido al refinamiento del procedimiento, el empleo de cánulas más pequeñas y equipos más sofisticados, esta técnica puede ser empleada en prácticamente cualquier área corporal que se vea afectada por la adiposidad localizada (cara, cuello, mamas, abdomen, flancos, caderas, espalda, brazos, muslos, piernas, etc.).

Puede efectuarse como procedimiento único, aunque dada su sencillez, puede ser utilizada como complemento de otras cirugías, como por ejemplo del lifting para corrección de la papada, o realizarse simultáneamente con procedimientos en otras áreas del cuerpo.

¿Dónde se realiza? ¿Qué tipo de anestesia se emplea?

Por tratarse de un procedimiento quirúrgico, no caben dudas que el mejor ambiente en donde puede realizarse una lipoaspiración es un quirófano bien equipado, en el contexto de una institución que nos brinde todo el apoyo necesario para el procedimiento.

Dependiendo fundamentalmente de la cantidad de zonas a tratar, el tipo de anestesia a utilizar puede ser tanto la anestesia local como la anestesia general, e incluso la neuroleptoanalgesia, un procedimiento intermedio entre los dos anteriores que combina drogas sedantes y analgésicas, y brinda el confort de una anestesia general.

De todos modos, e independientemente del tipo de anestesia utilizado, generalmente se emplea una solución anestésica en forma local en las zonas a tratar para facilitar la extracción del tejido adiposo, disminuir la aparición de hematomas y mejorar el confort en el postoperatorio. 

La internación dependerá tanto de la magnitud de la cirugía, como del tipo de anestesia utilizado, extendiéndose generalmente por unas 4 horas. 

¿Cómo es el postoperatorio?

El período postoperatorio estará signado por la utilización de una prenda compresiva durante las primeras tres o cuatro semanas y un gradual retorno a las actividades a partir de las primeras 48 horas.

Debido a la aparición de edemas en las zonas tratadas, los resultados comienzan a vislumbrarse conforme pasan los días, así que con el objeto de mejorar la absorción de estos edemas y disminuir también la ansiedad lógica del período postoperatorio, generalmente se le indicará la utilización de drenaje linfático manual pasados los primeros 7 a 10 días.

Dado que aparecerán molestias o sensación de ardor en las zonas operadas, se le indicarán analgésicos para las primeras horas del postoperatorio, como así también la inmunización antitetánica, si correspondiese.

DR. MIÑO. Avenida Córdoba 795. Piso 10. Depto. 20. C.A.B.A. (+54) 11 3317-5229
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar