
CIRUGIA DE OREJAS
¿En qué consiste la cirugía? Entendiendo el problema.
En algunas personas una o las dos orejas suelen presentarse como demasiado despegadas de la cabeza formando con esta un ángulo mayor que lo considerado normal. La causa de este problema suele encontrarse en un crecimiento excesivo de un sector del esqueleto cartilaginoso de la oreja o a un desarrollo incompleto de otra parte del mismo, lo que determina, por ejemplo, la falta de algunos pliegues o, inclusive, la aparición de defectos parciales del pabellón auricular.
Es por eso, que la cirugía (otoplastia) tiene como principal objetivo lograr el reposicionamiento de las orejas, mediante la resección del cartílago auricular excedente y el modelado del mismo para recrear los pliegues faltantes. Todo esto se realiza a través de una incisión que se ubica en la parte posterior del pabellón auricular, de manera que no deja cicatrices a la vista.
¿Para quiénes?
La otoplastia tiene su principal indicación en el problema de las "orejas en asa" u "orejas prominentes", que hace referencia a aquella situación en la cual estas se presentan como desplegadas, abiertas o demasiado despegadas de la cabeza.
Encuentra a los chicos en edad escolar a sus principales pacientes (si bien el problema puede corregirse a cualquier edad) y esto se debe a que los pequeños suelen ser víctimas del bullyng por sus compañeros de clases dado el aspecto de sus orejas.
También, como dijimos anteriormente, se utiliza para la corrección de defectos parciales del pabellón auricular como orejas de Stahl, lop ear, oreja en copa, etc.
¿Dónde realizar la cirugía? ¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
La auriculoplastia, como todo procedimiento quirúrgico, encuentra en el quirófano su mejor ámbito de realización, siempre dentro del marco de una institución sanatorial que brinde el apoyo necesario tanto para el acto operatorio como para el postoperatorio inmediato.
Por tratarse en la mayoría de los casos de pacientes de corta edad, se aconseja el empleo de anestesia general, aunque en pacientes adultos también es posible utilizar la anestesia local o la neuroleptoanalgesia.
¿Cómo es el postoperatorio? ¿Qué cuidados se deben tener?
La auriculoplastia, al ser un procedimiento sencillo, no requiere una internación prolongada, siendo por lo general cercana a las 4 horas, dependiendo como en todos los casos, del tipo de anestesia utilizado y la evolución inmediata.
En la sala de operaciones se le colocará al paciente un vendaje especial, el cual será retirado hacia las 72 hs., a partir de las cuales se hará necesaria la utilización de una prenda compresiva a manera de vincha durante las primeras 3-4 semanas.
A fin de evitar las molestias durante el postoperatorio inmediato, se le indicarán analgésicos y, en caso de ser necesaria, la inmunización antitetánica.
Es común la aparición de edema de zona operatoria en incluso la aparición de equimosis (hematomas) los cuales se resuelven con el correr de los días.
Durante las primeras horas estará indicado un reposo relativo, evitando principalmente la realización de grandes esfuerzos. La incorporación a las tareas habituales se hará de manera gradual, pudiendo retomarlas a pleno hacia los 10 días.
La cirugía de orejas u otoplastia permite corregir defectos parciales o totales del pabellón auricular de origen congénito de manera sencilla y puede ser realizada desde la primera infancia